viernes, 10 de julio de 2015

LA PARROQUIA, IGLESIA Y ERMITAS

IGLESIA DE SAN JULIÁN y SANTA BASILISA









Se comienza a construir a finales del siglo XVI, ya que en 1602 ya estaba hecha parte de la cubierta y la torre de las campanas por los maestros Pedro Muñoz de Argos y su yerno Pedro Vélez de Argos.
Con anterioridad debió existir una pequeña iglesia dedicada a San Julián, advocación de origen hispano-visigodo que rentaba la abadía de Nájera.
En 1629 se producen algunas reformas como consecuencia del pleito suscitado por la familia de los condes de Isla y el Concejo, que no se solucionará hasta que un miembro de aquella, D. Juan Fernández de Isla, Obispo de Cádiz ocupe la silla arzobispal de Burgos, en 1685 y sean repuestos sus escudos.
La piedra arenisca y caliza de sus muros se trajo por mar desde Somo a la ría de la Cava y las campanas se fundían en Meruelo. Hasta 1649 no se termina la obra del tejado y en 1656 se hace la bóveda que se encuentra sobre el coro.
La portada principal, enmarcada por un amplio arco, fue realizada también a finales del siglo XVII. es de tipo retablo y muestra dos hornacinas con los Patronos, San Julián y Santa Basilisa, advocación añadida desde esa época, por influencia quizás burgalesa. 
La torre de tres alturas con remate coronado por balaustrada adornada de pináculos y bolas y chapitel, muestra también el escudo de la Casa de Isla.

INTERIOR

Sus dimensiones son proporcionadas y reflejan el interés del arquitecto por realizar una obra equilibrada, utilizando un módulo cercano al rectángulo áureo utilizado por los tratadistas clásicos.
Presenta una cabecera poligonal con varios tramos de sacristía que rodean el ábside o presbiterio.
El Cuerpo muestra una " planta de salón ", con tres naves de la misma altura, gruesos pilares octogonales y bóvedas de crucería con terceletes y combados, de tradición gótica.
Es interesante el diseño del " transparente ", efecto conseguido al llegar la luz exterior al Sagrario del Altar Mayor a través de la ventana de la sacristía y el calado del presbiterio ( introducido por Juan de Herrera en el Escorial ).
Durante el Siglo XVIII  se realiza el coro, que se encuentra en el tramo final de la nave central y es una simple elevación sobre el suelo, junto al bautisterio y escalera de acceso al campanario.














RETABLO MAYOR




Construido en torno a 1690, fue donado por Simón de Haro. Pertenece a la etapa prechurrieresca, perdurando la tradición tridentina en la abundancia de imágenes y escenas en relieve.
Su forma ochavada se adapta a los muros del ábside poligonal por medio de las calles laterales que poseen sus correspondientes áticos y el gran desarrollo de las entrecalles con imágenes de bulto.
Las columnas son salomónicas, predominando los tonos rojo y azul. El expositor muestra también con columnas salomónicas a imitación del baldaquino vaticano y va rematado por la escultura de la Fe.
A su espalda se encuentra el tr el efecto del transparente para crear el efecto de iluminación natural.
En la calle central se muestran las tallas en hornacinas de san Julián y Santa Basilisa, la Asunción de la Virgen y el Padre Eterno, rodeado de Ángeles tañendo laudes.
En las entrecalles aparecen imágenes de San Pedro y San Pablo, San Miguel y San Juan y en las calles laterales los relieves de la Adoración de los Reyes, Adoración de los pastores, Huida a Egipto y Cristo atado a la columna.
En el remate el Descendimiento y una de las tres caídas de Jesús.
Los relieves de la predela aluden a la Oración en el huerto, la Ultima Cena, el Prendimiento y la Entrada en Jerusalén. es soberbia la policromía y el estofado ( técnica utilizada en el siglo anterior consistente en dorar completamente las vestiduras de la imagen y pintar sobre el dorado, para luego grabar los dibujos y que aparezca de nuevo el oro, dando así mayor brillantez a las telas o estofas ).
En los áticos se admiran las tallas de los Evangelistas y San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio Magno.
Se advierten pinturas murales con motivos vegetales decorando la bóveda del presbiterio, con una cruz flordelisada en el centro del arco triunfal y también en el arco del expositor.


RETABLO DE SAN JUAN BAUTISTA


Se construye a mediados del siglo XVII en la Capilla funeraria de los Condes, que tenía sacristía propia.
Presenta en la predela un relieve que muestra a Salomé con la cabeza del Bautista y en el ático aparece la Visitación. El gran relieve central representa el Bautismo de Cristo, con Ángeles que tañen instrumentos musicales flanqueado por las esculturas de San Juan de Sahagún y San Bartolomé.

RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO





En la misma nave del Evangelio se encuentra el retablo de Nuestra Señora del Rosario, en el que se incorporan los estípites tanto en el cuerpo como en el ático. Contiene las imágenes de la Virgen del Rosario, Santo Domingo y Santa Teresa.

RETABLO DE LA CRUCIFIXIÓN





El retablo de la Crucifixión, de la misma época que su opuesto, hacia 1660, muestra un notable Cristo en la hornacina central sobre fondo de la ciudad de Jerusalén. A sus lados aparecen las imágenes de San Juan Bautista de Lasalle y San Felipe.
La precela se ha transformado en hornacina que contiene la Imagen de Santa Filomena.

RETABLO DE SAN ANTONIO DE PADUA




El retablo de San Antonio de Padua, con interesante sagrario y tallas del Patrón de San Joaquín y Santa Ana.

RETABLO DE SANTA CATALINA


El retablo de Santa Catalina.

RETABLO DE SAN MARTÍN


Es digno de reseñar el Retablo de San Martín, con indumentaria episcopal y soberbia policromía, realizada en el siglo XVIII.


CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN


La Capilla de la Concepción del barrio de Quejo, se encuentra adosada al colegio fundado por las Carmelitas de la Caridad a finales del siglo XIX.
Presenta una nave que combina cubiertas clasicistas y góticas.
Fue construido hacia 1740 patrocinado por Juan Fernández de Isla.

ERMITA DE SAN MARTÍN


ERMITA DE SANTA BARBARA



ERMITA DE SAN SEBASTIÁN

La Ermita de San Sebastián en Isla se encuentra en el barrio de Quejo, entre las playas del Sable y de los Barcos, junto a la entrada de la Ría de Joyel.
Las referencias a esta Ermita que se conservan datan de principios del siglo XVII, aunque se cree que su construcción es anterior.



















ERMITA DE SAN ROQUE